19.9 C
Barcelona
01-10-miércoles-2025 2/32/ 09

Latest Posts

LAS 15 PELÍCULAS IMPRESCINDIBLES DE SITGES 2025 por Ricardo Martin

Llega de nuevo el gran momento del cine fantástico y de terror. La edición 58 del Festival de Sitges está a punto de aterrizar en las diferentes salas preparadas para la ocasión, salvo en el mítico cine El Retiro, que por segundo año sigue en obras, con la promesa (esperemos que esta vez sea verdad) de que en la siguiente edición estará en 100% operativo. 

El próximo 9 de octubre da comienzo este festival tan querido que, durante 10 días, nos hará disfrutar de la nueva cosecha de nuestro género favorito. Después de escrutar el programa, puedo decir que, a priori, en esta ocasión se presenta como una de las ediciones más potentes de los últimos años. Viene cargado de propuestas muy potentes y esperadas. Esta circunstancia me ha supuesto todavía mayor dificultad, si cabe, a la hora de escoger las películas “imprescindibles” para este artículo entre las más de 200 propuestas previstas para la ocasión.

Para este ejercicio de selección, tengo que dejar a un lado películas cuyo peso específico ya garantiza su estreno en salas o en plataformas. Me refiero a películas como Alpha, de Julia Ducournau (Crudo, Titane) que inaugurará el festival o La larga marcha, una nueva adaptación de la obra de Stephen King de la mano de Francis Lawrence (Constantine, Soy leyenda, la saga de Los juegos del hambre) que lo clausurará. No puedo olvidar mencionar la nueva adaptación de la novela de Mary Shelley que viene firmada por Guillermo del Toro. Aunque no me parece muy necesaria, el director mexicano seguro que le dará su toque personal único que hará que valga la pena. También tengo muchas ganas de ver Black Phone 2 de Scott Derrickson, que parece que quiere “homenajear” a Freddy Krueger y que no me cabe duda de que será un éxito de taquilla a nivel internacional como su primera entrega.

Dicho esto, a modo de “statement” para protegerme de las merecidas críticas del aficionado a este gran festival, os dejo a vuestra disposición de las 15 películas imprescindibles que prometo en el titular de este artículo:

La vida de Chuck, de Mike Flanagan
Flanagan repite con una adaptación de una novela de Stephen King, después de Doctor Sueño. En este caso, el género de terror queda atrás y nos mete en el del drama explicando la historia de un personaje de forma inversa, desde sus últimos momentos hasta su niñez. La cinta nos invita a reflexionar sobre lo frágil que es el mundo, pero también su belleza estableciendo un mapa de emociones del personaje buscando la empatía del espectador. Aunque el film ha despertado un entusiasmo enorme en la crítica cinematográfica tanto por la historia, la dirección o el gran trabajo de Tom Hiddleston, incluso el propio King ha dicho que es de las mejores adaptaciones de su obra, parece que la taquilla, con un estreno limitado en EEUU, no ha sido ni de lejos lo esperado. Espero que tenga más suerte en las plataformas, pero antes la podremos disfrutar en Sitges y espero que pese al retraso también llegue a la gran pantalla.

Exit 8, de Genki Kawamura  
Adaptación del videojuego del mismo nombre, en el que un personaje se queda encerrado en un bucle dentro de una estación de metro en Japón, y luchará por salir a toda costa. La apuesta claustrofóbica de Kawamura te sumerge en una pesadilla donde la realidad se va distorsionando en cada repetición del bucle creando una sensación de ansiedad insoportable. La crítica internacional parece entusiasmada con la película destacando su atmósfera minimalista que conecta con ciertos aspectos del terror del maestro Kiyoshi Kurosawa. Kawamura, que conquistó al público produciendo joyas de anime como Your Name o The boy and the beast, nos presenta su primera película como realizador. Aprovecho para pedir un deseo, ver una adaptación hecha en el túnel de cambio de línea en la estación de Passeig de Gràcia en Barcelona. Ahí lo dejo.

La hermanastra fea, de Emilie Blichfeldt
Cansados ya de las adaptaciones de las películas de animación clásicas de Disney para exprimir hasta la extenuación su amplio catálogo añejo, nos llega una propuesta del cuento clásico de La Cenicienta en una versión que toda el subgénero del body horror y que cambia a su dulce y bella protagonista por una menos agraciada hermanastra. Emilie Blichfeldt, la directora del film juega con la idea del sacrificio femenino requerido para lucir bella, pero desde una visión tóxica muy extrema que busca ser un reflejo de la realidad actual en el que algunas mujeres acaban destrozando su cara y su cuerpo por conseguir cumplir unos cánones de belleza a veces imposibles y con resultados, en ocasiones, monstruosos. La temática nos recuerda en algún grado a la crítica social que se sustraía de La substancia, el boom de la anterior edición del festival. Si algo promete esta reinterpretación de cuento es incomodar y fascinar al mismo tiempo.

Gaua, de Paul Urkijo
Paul Urkijo vuelve a sus raíces folclóricas con una historia que mezcla terror, leyendas, pero poniendo el foco en la brujería. Tras Irati, aclamada en Sitges y nominada a varios premios Goya, y Errementari, también proyectada en el festival, Urkijo se confirma como guardián de las leyendas del imaginario vasco. Aunque se conoce poco del film, las imágenes nos sugieren que una vez más será una película con una excelente dirección artística y el gran pulso narrativo de su director.

Good Boy, de Ben Leonberg
Si pensabas que el mejor amigo del hombre solo servía para darte lametones y buscar palos, Indy, el perrete protagonista de esta película, llega para cerrarnos el hocico. Este valiente can se enfrenta a fuerzas sobrenaturales para proteger a su dueño, demostrando que los colmillos también sirven contra fantasmas. Leonberg da el salto al largometraje con un proyecto muy personal en el que su propio perro es el protagonista absoluto. Y es que, para conseguir una historia creíble desde el punto de vista perruno, rodaron durante 400 días a lo largo de 3 años. Hay voces que dicen que Indy lo hace tan bien que merecería un premio. Esta es una de las películas más esperadas del festival de Sitges de este año. Esperemos que la expectación no se coma al perro.

Rabbit Trap, de Bryn Chainey
Un matrimonio de músicos se muda al campo buscando paz e inspiración, pero en vez de componer música en la tranquilidad de un bosque de Wales, terminan despertando a un ente sobrenatural, que aparece en forma de niño con misteriosas intenciones. Chainey nos adentra en una historia con toques de flok horror dentro del marco de la intimidad de una pareja. El hecho de que Sundance 2025 la haya seleccionado ya habla de su potencial.

Rabbit Trap

Shelby Oaks, de Chris Stuckmann
Shelby Oaks nos pone en la piel de un documentalista que se obsesiona con la búsqueda de una persona desaparecida que conecta con el recuerdo de un ser que le aterrorizaba de pequeño y que creía que era imaginario. La película promete misterio, cintas malditas y un terror ambiental de primera. Stuckmann, famoso youtuber estadounidense gracias a su canal de crítica cinematográfica con más de 2 millones de suscriptores, se estrena en la dirección con una cinta que comenzó su andadura a partir de una campaña de Kickstarter.  Algo que recuerda a los directores de Talk to me y Bring her back, los hermanos gemelos Danny y Michael Philippou, que también triunfaron en la plataforma de video de Google para luego ser directores de cine. Veremos si en esta ocasión el film sigue la estela del éxito de los directores australianos.

Bulk, de Ben Wheatley
Un científico experimenta con la teoría de cuerdas y, spoiler, la cosa sale mal. Prepárate para abrir puertas que no llevan a la cocina, sino a universos alternativos. Wheatley, maestro del humor negro y lo psicodélico, mezcla ciencia ficción y terror con una facilidad pasmosa. En esta ocasión nos encontramos con un viaje lisérgico con sabor filosófico que, no me cabe duda, generará opiniones encontradas cuando se enciendan las luces tras la proyección (aunque seguro que algunos se rendirán antes). En Sitges hemos podido ver Kill List, High-Rise y si no me equivoco la última fue In the Earth. Con películas como esas Wheatley se ha ganado fama de cineasta arriesgado, capaz de pasar del gore al existencialismo en un parpadeo, aunque también ha transigido con el cine comercial dirigiendo la segunda entrega de Megalodón con Jason Statham.

Decorado, de Alberto Vázquez
Alberto Vázquez, responsable de Unicorn Wars, presentada en Sitges en la edición de 2022, se ha convertido en un auténtico referente en la animación para adultos, con un estilo que combina inocencia visual y golpes existenciales directos al estómago. Su nuevo largometraje, Decorado, nace del cortometraje del mismo nombre que Vázquez presentó en 2016 y que nos explica las desventuras de Arnold, un ratón que entra en una crisis existencial, después de una serie de trágicos acontecimientos que le llevan a sospechar que su mundo puede ser una gran mentira. La película nos promete un viaje conspiranoico en busca de la verdad y la libertad.

No Other Choice, de Park Chan-wook
¿Qué harías por conseguir un empleo? Park Chan-wook responde sin pestañear: ¡matar a la competencia! El maestro surcoreano que tiene en su haber obras inolvidables como Old boy, Stocker, La doncella y la reciente Decision to leave, que le valió el premio a Mejor Director en Cannes 2022, promete un thriller sangriento, visualmente hipnótico y moralmente incómodo. Muchos la esperamos como una de las grandes películas del año, ya que el director coreano sigue demostrando que nadie retrata la obsesión, la violencia y la belleza como él.

Together, de Michael Shanks
Una pareja en crisis encuentra en una cueva algo más potente que la terapia: un agua que los transforma en monstruos de su propia codependencia. Terror psicológico con mucho body horror, perfecto para recordarnos que beber de fuentes desconocidas nunca trae nada bueno. Shanks, debuta con este largometraje con “vibes” del cine de David Cronenberg, pero en clave de relación tóxica. Aunque no se ha convertido en el éxito esperado en el mercado USA, buena parte de la crítica la ha acogido de forma entusiasta. El detalle morbosillo a tener en cuenta es que los protagonistas, Alison Brie y Dave Franco, son pareja en la vida real.

Chien 51, de Cédric Jimenez
La película se ambienta en un París futurista, dividido por zonas según la clase social y controlado por una IA llamada Alma. La acción comienza con el asesinato del creador de la IA, crimen que será investigado por policías de dos zonas diferentes. Uno de los detectives está encarnado por Adèle Exarchopoulos, la mítica actriz de La vida de Adèle y que en la 57 edición del festival de Sitges la vimos en Planéte B. También es la protagonista de L’accident de piano, la última película de Quentin Dupieux, que por desgracia este año no está programada. En la cinta, también contaremos con Romain Duris, que hace dos años protagonizó El reino animal que también fue sensación en el certamen. Chien 51 suena a ciencia ficción clásica, pero con detectives, crímenes y un toque de tragedia romántica. Cédric Jimenez, firma su primera película de género, pero sin perder su gusto por el thriller. La película fue seleccionada en Venecia y Toronto, algo que solo dice cosas buenas de ella.

Honey Bunch, de Madeleine Sims-Fewer y Dusty Mancinelli
Despertar de un coma ya es duro, pero hacerlo en un centro experimental y con un marido sospechoso es nivel pesadilla. Honey Bunch juega con los recuerdos fragmentados, los traumas y la paranoia y tiene ecos de Violation, la anterior cinta de los directores, que ya sacudió al público (también proyectada en Sitges) con su mirada sin concesiones sobre la violencia de género. Aquí, la tensión conyugal se mezcla con horror puro y duro.

Redux Redux, de los hermanos McManus
La maternidad y la venganza se cruzan en esta historia de viajes por universos paralelos, donde una madre persigue una y otra vez al asesino de su hija. Una espiral de obsesión que convierte el multiverso en un campo de batalla emocional. Nos encontramos con un thriller de ciencia ficción con aroma de obra independiente que viene con comentarios muy positivos de la crítica cinematográfica.

Un fantasma útil, de Ratchapom Boonbunchachoke
¿Tu esposa muerta vuelve en forma de fantasma? Trágico. ¿Que lo hace dentro de una aspiradora? Puro oro cómico. Esta tragicomedia fantasmagórica tailandesa, que parece salida del universo fílmico de Quentin Dupieux, convierte lo absurdo en drama social: un fantasma que posee una aspiradora, hace el amor con su marido y le ayuda a reflotar una fábrica mientras lidia con otros espíritus. Boonbunchachoke, premiado en Locarno gracias al corto (de nombre muy largo) Red Aninsri; Or, Tiptoeing on the Still Trembling Berlin Wall, es uno de los directores emergentes más originales del sudeste asiático. Aquí, combina crítica social con humor absurdo y ternura inesperada.

Y esto es todo amigos del terror y la fantasía. Como cada año, no dejéis de visitar la página del festival para ver toda la programación, hay muchas otras películas que no están en esta selección que seguro que os interesa conocer. Una semana después de que acabe el festival podréis oír la crónica de un servidor, así como de Xavi Marín y de José Alarcón, mis compañeros festivaleros, en la Claqueta de la mano del gran Pepe Nieves. ¡Buen festival a todos!

La UEFA anuncia que el Barça-Olympiacos será en el Camp Nou

La UEFA anuncia el regreso del Barça al Camp Nou

La UEFA anuncia que el Barça-Olympiacos será en el Camp Nou. El encuentro está programado para el 21 de octubre El partido entre el Barcelona y...
El Barça hace oficial la renovación de MARC BERNAL hasta 2029

El Barça hace oficial la renovación de MARC BERNAL hasta 2029

El centrocampista canterano del Barcelona, Marc Bernal, ha firmado junto al presidente Joan Laporta este lunes su renovación hasta el próximo 2029. El futbolista...
Marc Màrquez, gran protagonista avui al 'Fórmula Merlos'

Marc Màrquez, gran protagonista avui al ‘Fórmula Merlos’

Aquest vespre, a partir de les 19h, nova edició del 'Fórmula Merlos' amb Josep Lluís Merlos. Analitzarem la figura i la carrera de Marc...
Messi en el Barcelona: las cifras que siguen emocionando a los culers

Messi en el Barcelona: las cifras que siguen emocionando a los culers

Lionel Messi marcó a toda una generación de personas en Catalunya. Si bien ya dejó el club blaugrana hace varios años, el argentino sigue...

Hansi Flick analizó el triunfo contra la Real Sociedad

Flick: "Todo el mundo ha visto lo bueno que es Lamine Yamal" Hansi Flick analizó el triunfo contra la Real Sociedad. El técnico alemán se mostró feliz...

Latest Posts

Otras Noticias

La UEFA anuncia el regreso del Barça al Camp Nou

La UEFA anuncia que el Barça-Olympiacos será en el Camp Nou. El encuentro está programado para el 21 de octubre El partido entre el Barcelona y...